Bitcoin en 2025: ¿Quién compra, quién vende y por qué el precio no despega?

Cada día, las empresas compran en promedio 1.755 BTC. Eso es casi 4 veces más de lo que generan los mineros. Con semejante presión de compra, cualquiera pensaría que el precio debería estar rompiendo techos. Pero no: Bitcoin sigue en un rango estable, atrapado. ¿Qué está pasando? La respuesta no está en los titulares de ETFs ni en las notas de prensa de corporativos: está en los OG de Bitcoin, las billeteras más antiguas que ahora empiezan a moverse.

Fuente: River

El boom institucional: datos que impresionan

En 2025, los números son claros:

Fuente: River
  • 158 empresas públicas ya tienen Bitcoin en sus balances.
  • El total acumulado supera 1.3 millones de BTC, alrededor del 6% del suministro circulante.
  • En lo que va de 2025, se han añadido $43.5B en Bitcoin a balances corporativos, más que nunca antes.
  • Sectores como real estate, servicios financieros y software lideran la adopción.
Fuente: River

Estos datos muestran que el “dinero serio” ya no duda. Y no hablamos solo de Bitcoin treasury companies como MicroStrategy o MetaPlanet. También negocios tradicionales están destinando hasta un 22% de sus beneficios a comprar BTC.

Fuente: River

ETFs, stablecoins y flujos fiat: la liquidez de este ciclo

La narrativa es potente: ETFs, deuda corporativa convertida en Bitcoin, emisiones de stablecoins y capital fresco entrando en exchanges. Pero hay matices:

  1. ETFs al contado: No todas las entradas son compras genuinas. Cerca del 40% de los flujos responden a arbitraje de base (comprar spot, vender futuros para capturar diferencial). El resto sí es inversión de largo plazo.
  2. Empresas de tesorería: financian compras emitiendo deuda o acciones preferentes. Eso aumenta riesgo de sobreapalancamiento.
  3. Stablecoins: cada nuevo USDT/USDC acuñado refleja liquidez fresca. Pero no hay datos públicos que confirmen que todo ese capital vaya directo a Bitcoin.
  4. Flujos fiat directos: instituciones transfiriendo dólares a exchanges. Difíciles de rastrear, pero existen, silenciosos y constantes.
Fuente: River

El muro invisible: las carteras OG

Ahora bien, ¿por qué el precio sigue estancado? Aquí entra el factor incómodo: los OG venden.

Ejemplos recientes:

  • Wallets dormidas por más de 10 años movieron miles de BTC en 2025.
  • Casos de direcciones creadas en 2009 y 2010 que de repente se activan y transfieren millones.

¿Es todo venta? No necesariamente. Algunos movimientos pueden ser traslados por seguridad o reagrupaciones. Pero es innegable que parte de ese capital sí está saliendo al mercado. Y cuando hablamos de OG, hablamos de gente con retornos de más del 1,000,000%. En otras palabras: tienen margen infinito para vender.

Lecciones de ciclos anteriores

No es la primera vez que pasa. En el ciclo de 2013, varias ballenas de la primera ola descargaron posiciones justo antes de los picos de euforia. En 2017, el rally de diciembre coincidió con fuertes ventas de direcciones antiguas. Y en 2021, los grandes picos de movimiento on-chain de carteras OG precedieron a las correcciones de mayo y noviembre. La historia es clara: cada ciclo tiene su “purga” de los primeros tenedores.

Fuente: River

Glassnode y la distribución generalizada

No son solo los OG. Según Glassnode, todos los cohorts de holders —desde pequeñas carteras hasta grandes ballenas— están en modo distribución tras meses de acumulación. Es decir, venden más de lo que compran. Esto refuerza la idea de que la presión vendedora no viene de un único grupo, sino de todo el espectro.

Un dato adicional: en 2021, la relación entre oferta ilíquida y líquida alcanzó máximos históricos. Hoy, en 2025, esa relación se ha estabilizado, lo que significa que hay más BTC circulando en mercados líquidos y, por tanto, más predisposición a vender.

Comparaciones históricas: ¿estamos en un déjà vu?

En 2017, el rally llevó a Bitcoin de $1.000 a $20.000. Pero la subida se vio frenada por la salida masiva de holders tempranos. En 2021, el patrón se repitió: entradas récord de capital institucional, combinadas con OG tomando beneficios. El resultado: un mercado lateral prolongado antes de la siguiente fase alcista.

Hoy, 2025, parece el mismo libreto: flujos institucionales masivos que chocan contra ventas de carteras antiguas. La diferencia es que esta vez los actores son más grandes: ETFs, corporaciones multinacionales, gobiernos locales y fondos soberanos empiezan a mirar a Bitcoin. Eso hace que el choque entre oferta y demanda sea aún más intenso.

La paradoja 2025: mucho dinero entra, pero más dinero sale

Si sumamos los factores:

  • Flujos institucionales récord.
  • Empresas diversificando hacia Bitcoin.
  • ETFs absorbiendo más BTC que la minería produce.

Y, al mismo tiempo:

  • OG liberando posiciones.
  • Holders en general distribuyendo.
  • Parte de la liquidez institucional siendo especulativa (arbitraje, no hodl real).

Tenemos el cuadro completo: la oferta todavía supera a la demanda. Por eso Bitcoin está en arenas movedizas: no se hunde, pero tampoco despega.

Reflexión final: dónde mirar

El ruido mediático está en los ETFs y en las corporaciones que anuncian compras masivas. Pero la clave no está ahí. Si quieres entender hacia dónde se moverá el precio, no mires los titulares: mira las billeteras. La historia real de Bitcoin siempre se ha escrito on-chain.

Cuando los OG terminen de salir —y el dinero nuevo aguante sin miedo—, ahí sí veremos si el precio está listo para su siguiente salto. Hasta entonces, paciencia.


👉 ¿Qué opinas? ¿Son los OG el verdadero freno de este ciclo o solo estamos en un ajuste temporal?


(Fuentes: River.com, Coindesk, Cointelegraph, Ainvest.com, Glassnode)